Orinoco Oil Belt, Venezuela, Development study for Junín Oil Fields
Modelo integral de desarrollo para bloques Junín 1, Junín 2 y Junín 3 de la Faja Petrolífera del Orinoco FPO
En el ano 2014 se firmaron dos memorandos de entendimiento entre J&F Investimentos de Brasil y PDVSA para el desarrollo de estudios conjuntos para el desarrollo de los bloques Junín 1 y Junín 3 de la Faja Petrolífera del Orinoco, FPO y posteriormente se firmó un Convenio de Confidencialidad con la empresa Petromacareo para recibir la información de dicha empresa y evaluar la posibilidad de estudiar los campos Junín 1, Junín 2 y Junín 3 como un Cluster de Producción.
SYCAR desarrollo para J&F Investimentos es estudio de prefactibilidad como base del estudio conjunto entre J&F y PDVSA.
Para este estudio se hizo una evaluación completa de los Data Packs de los tres bloques, J&F Investimentos procedió a realizar un evaluación de su contenido.
Petromacareo por su parte es una empresa mixta ya constituida en el año 2010, formada por CVP (60%) y Petrovietnam (40%) para desarrollar las reservas del bloque Junín 2. Dentro de lo más relevante en el análisis de la empresa Petromacareo está la información referente al plan de captura de información (2011– 2012) que permitió evaluar de mejor manera los modelos de subsuelo y soportar el plan de desarrollo de los tres bloques en un modelo tipo cluster.
Del mismo modo se pudo constatar en Petromacareo la realidad de los primeros esfuerzos de producción en comparación a lo proyectado originalmente, siendo lo más relevante el diferencial entre el promedio de producción real de los pozos perforados, los cuales en su predicción inicial estimaban volúmenes de producción de 700 a 1000 barriles diarios de crudo, obteniendo volúmenes reales de 150 a 250 barriles diarios.
El objetivo de estos análisis fue plantear una estrategia de desarrollo que logre mejores resultados de los tres bloques en conjunto, concentrando gran parte del esfuerzo al análisis geológico y geofísico tratando de reducir la incertidumbre al máximo y así lograr definir de mejor manera las áreas de incidencia de crudo y los objetivos geológicos a explotar para finalmente simular una curva de producción más ajustada a la realidad con la información disponible.
Una vez obtenido estos resultados se desarrollo un estudio de las mejores opciones de facilidades de producción tomando en cuenta el número y la localización de macollas, las facilidades de acceso (vialidad) y facilidades de campo (vivienda y operación) así como el transporte de crudo y su tratamiento primario en el CPF y el transporte del DCO y su mejoramiento en Jose, Venezuela.
El enfoque fue lograr desarrollar un proyecto que tenga niveles de inversión que faciliten la monetización de las reservas de los bloques de manera rentable tomando en consideración el ambiente mundial de negocios al que está expuesta la industria del petróleo venezolana y los niveles de precios del crudo actual.
Con este enfoque se planteó el desarrollo de un mejorador de 100 KBD para la producción final de +/- 280 KBD de crudo MEREY 16 para el mercado internacional priorizando la inversión en producción (Macollas, Pozos, Transporte, CPF), moderando la inversión en mejoramiento, manteniendo los compromisos y requerimientos de inversión social y manteniendo la rentabilidad del proyecto global.
Modelo integral de desarrollo para bloques Junín 1, Junín 2 y Junín 3 de la Faja Petrolífera del Orinoco FPO
En el ano 2014 se firmaron dos memorandos de entendimiento entre J&F Investimentos de Brasil y PDVSA para el desarrollo de estudios conjuntos para el desarrollo de los bloques Junín 1 y Junín 3 de la Faja Petrolífera del Orinoco, FPO y posteriormente se firmó un Convenio de Confidencialidad con la empresa Petromacareo para recibir la información de dicha empresa y evaluar la posibilidad de estudiar los campos Junín 1, Junín 2 y Junín 3 como un Cluster de Producción.
SYCAR desarrollo para J&F Investimentos es estudio de prefactibilidad como base del estudio conjunto entre J&F y PDVSA.
Para este estudio se hizo una evaluación completa de los Data Packs de los tres bloques, J&F Investimentos procedió a realizar un evaluación de su contenido.
Petromacareo por su parte es una empresa mixta ya constituida en el año 2010, formada por CVP (60%) y Petrovietnam (40%) para desarrollar las reservas del bloque Junín 2. Dentro de lo más relevante en el análisis de la empresa Petromacareo está la información referente al plan de captura de información (2011– 2012) que permitió evaluar de mejor manera los modelos de subsuelo y soportar el plan de desarrollo de los tres bloques en un modelo tipo cluster.
Del mismo modo se pudo constatar en Petromacareo la realidad de los primeros esfuerzos de producción en comparación a lo proyectado originalmente, siendo lo más relevante el diferencial entre el promedio de producción real de los pozos perforados, los cuales en su predicción inicial estimaban volúmenes de producción de 700 a 1000 barriles diarios de crudo, obteniendo volúmenes reales de 150 a 250 barriles diarios.
El objetivo de estos análisis fue plantear una estrategia de desarrollo que logre mejores resultados de los tres bloques en conjunto, concentrando gran parte del esfuerzo al análisis geológico y geofísico tratando de reducir la incertidumbre al máximo y así lograr definir de mejor manera las áreas de incidencia de crudo y los objetivos geológicos a explotar para finalmente simular una curva de producción más ajustada a la realidad con la información disponible.
Una vez obtenido estos resultados se desarrollo un estudio de las mejores opciones de facilidades de producción tomando en cuenta el número y la localización de macollas, las facilidades de acceso (vialidad) y facilidades de campo (vivienda y operación) así como el transporte de crudo y su tratamiento primario en el CPF y el transporte del DCO y su mejoramiento en Jose, Venezuela.
El enfoque fue lograr desarrollar un proyecto que tenga niveles de inversión que faciliten la monetización de las reservas de los bloques de manera rentable tomando en consideración el ambiente mundial de negocios al que está expuesta la industria del petróleo venezolana y los niveles de precios del crudo actual.
Con este enfoque se planteó el desarrollo de un mejorador de 100 KBD para la producción final de +/- 280 KBD de crudo MEREY 16 para el mercado internacional priorizando la inversión en producción (Macollas, Pozos, Transporte, CPF), moderando la inversión en mejoramiento, manteniendo los compromisos y requerimientos de inversión social y manteniendo la rentabilidad del proyecto global.